Recetas


Judías blancas con chorizo y oreja

Las judías han sido y son una de las leguminosas más utilizadas en la cocina tradicional aragonesa. Además de este símbolo gastronómico autóctono existen otras muchas opciones. Tome nota de algunas de ellas: judías pintas de Montflorite, judías blancas en ensalada, judías en aceite, judías con abadejo, judías tiernas con picada de ajo y aceite crudo, judías con tomillo y judías de fiesta.

 

INGREDIENTES:

400 grs. de judías blancas.
300 grs. de oreja de cerdo.
100 grs. de chorizo.
1 cabeza de ajos.
1 cebolla.
1 pimiento verde.
1 tomate.
Sal, aceite de oliva.

PREPARACIÓN:

Ponemos las judías a remojo toda la noche, al otro día las lavamos y las ponemos en una cazuela con agua fría. Les añadimos la oreja limpia y troceada, la cabeza de ajos y un poco de aceite. Ponemos a hervir.
Cuando hiervan se espuman y echamos un vasito de agua fría para romper el hervor. Las dejamos 20 minutos. Añadimos la cebolla, el pimiento verde y el tomate cortado a trozos, el chorizo a rodajas pochado previamente con un poquito de aceite.
Sazonamos y dejamos cocer lentamente son que les falte caldo hasta que estén cocidas. Se pueden servir acompañadas de guindillas.

PRESENTACIÓN:

Una vez que el plato esté terminado, y justo antes de presentarlo a la mesa, puede aportarle un toque decorativo muy recurrente para embellecer la estética de la receta. Es tan simple como adornarlo por encima con un majado de huevo duro.

CONSEJOS

Además de chorizo y oreja, estas judías pueden llevar tocino blanco y morcilla. Estos dos últimos productos se podrán utilizar como sustitutivos de los dos primeros. Un recurso para echar mano de la despensa conservando la esencia de esta veterana receta.
Esta receta pertenece a Cocina Tradicional Aragonesa

 

Chiretas



Un plato muy típico del Alto Aragón, elaborado en las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza.
Su nombre viene de "chirar" (dar la vuelta) y es que para la elaboración de este embutido es necesario poner al revés la tripa de cordero.

INGREDIENTES:
  • Menudos de un ternasco de Aragón
  • Arroz
  • Jamón serrano
  • Ajo, Perejil , caldo de carne, sal
  • Recortes de intestino del ternasco
  • Hilo de bridar
PREPARACIÓN:
  • Limpiar los menudos, lavar bien y cortar en trozos grandes para luego poder rellenar.
  • Preparar una mezcla con el arroz en crudo, daditos de jamón, ajo y perejil picados, los recortes del intestino y sazonar.
  • Rellenar con esta mezcla los trozos de menudo y coser como si fuera un embutido.
  • Cocer en un caldo de carne y verduras durante hora y cuarto.
  • Se puede comer tal cual enteras o cortar en rodajas para luego rebozar y freír.
Autor: Sra. Fermina


Ensalada Benasquesa

INGREDIENTES:
  • 4 patatas
  • 4 cebollas
  • 4 sardinas de cubo
  • 100gr de robellones en vinagre
  • Aceite de oliva
  • Vinagre
  • Sal
PREPARACIÓN:
  • Se asan al horno las patatas y las cebollas y se dejan enfriar.
  • Se limpian bien las sardinas, se colocan en una fuente junto con las patatas abiertas pero sin pelar, las cebollas, los robellones, aliñándolo todo con sal, aceite y vinagre, teniendo cuidado con este último, dado que las setas ya lo llevarán.
  • En temporada esta ensalada, que puede ser tibia sin dejar que los ingredientes se enfrien del todo, se puede elaborar también con robellones frescos ligeramente cocidos.
Autor: Rutas CAI por Aragón. (nº 8 La Ribagorza)



Pacharán Casero

El Pacharán es una bebida espirituosa que aunque hoy esta presente en todos los lugares debido a su fabricación industrial, tiene su origen en el pirineo navarro-aragonés.
Se tiene conocimiento de la elaboración en la edad media de un licor de endrinas al que se le atribuían fines medicinales.
En el sigo XIX en los mercados locales eran habituales las "pacharaneras" que se dedicaban a la venta de las endrinas, conocidas como arañones o pacharanes.


INGREDIENTES:
  •  1 vaso de arañones (aproximadamente 250 gramos)
  •  1 l de anís semidulce o semiseco de buena calidad (los venden especiales para su preparación) 
  • Opcionalmente:
    •  6 granos de café
    •  1 ramita de canela
    •  4 flores de manzanilla
    •  1 vasito de orujo.
PREPARACIÓN:
  • Dependiendo de cada zona y de factores climáticos, los arañones suelen recolectarse a finales de septiembre o primeros de octubre, una vez estén los frutos maduros con un intenso color azul y envueltos de una fina capa de color púrpura, la pruina, que le da el tono violeta blanquecino y que desaparece al tocarla.Se recomienda recolectarlos a primeras horas de una mañana de otoño después de la primera nevada.
  • Limpiar los arañones bajo el grifo, desechando los frutos que se hayan podido dañar perdiendo el tacto firme y seco.
  • Poner en un tarro de cristal los arañones, el café, la ramita de canela y las flores de manzanilla.
  • Seguidamente se añade el anís, semidulce para los que gusten las bebidas dulces o seco para los menos golosos. Para reducir el dulzor propio del anís semidulce también puede añadirse a la preparación un vasito de orujo.
  • Guardar la preparación en un lugar seco, fresco y a ser posible poco expuesto a la luz para que se produzca la maceración.
  • Una vez al mes voltear la preparación.
  • Transcurridos cuatro o cinco meses el anís habrá tomado un color rojizo y una aroma característico y se podrá colar a la botella desde la que se servirá, para evitar que la bebida tome el sabor a madera del hueso del fruto.
CONSUMO:
  • Este licor espirituoso es preferible servirlo entre los 3 y 7 ºC , bien enfriando la botella en el frigorífico o añadiéndole hielo en el momento de servir.
  • Al ser una bebida preparada a base de maceración natural de fruta se recomienda consumir durante el año siguiente a su elaboración, ya que el paso del tiempo no mejora su sabor.
Autor: Bea

Jarretes de Ternasco con Setas


INGREDIENTES:
(4 personas):
  • 4 jarretes de Ternasco
  • 1 cebolla
  • 4 dientes de ajo
  • 1 pimiento verde
  • 1 zanahoria
  • 1/2 l. de vino blanco
  • Un poco de laurel
  • Aceite
  • sal
  • pimienta y harina
  • Setas de temporada.
PREPARACIÓN:
Salpimentar los jarretes. Pasar por harina y freírlos. Colar el aceite y sofreír en el mismo las verduras cortadas finamente. Incorporar los jarretes, rectificar de sal y añadir un poco de laurel. Cocer a fuego muy lento, incorporando un poco de vino blanco. Diez minutos antes de servir, añadir las setas de temporada bien limpias.
PRESENTACIÓN:
Colocar el jarrete sobre el lecho de las verduritas, adornando con las setas que se disponga en ese momento.
Autor: Manuel Ubalde, del Restaurante La Tornagua (Biescas)
cm 
cm